El pasado mes de octubre, Vicente Marrero nuestro presidente, y este caso, como presidente de la Confederación Regional de las Empresas del Metal de Canarias (CREM), participó en una mesa de debate sobre Formación y Talento en el I Congreso de la Industria de Canarias celebrado en el Auditorio de Santa Cruz de Tenerife. Dicha mesa que estuvo moderada por Raúl García, presidente de la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA), también estuvo acompañado por Juan Ángel Gómez, director de Recursos Humanos de Schreiber Foods Canarias; Julen Elgueta presidente de la Asociación de centros de formación profesional de Euskadi (HETEL) y Rosa Aguilar, representante de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y Rectora de la Universidad de La Laguna.

El presidente Marrero, centró su participación en las microcredenciales. Una microcredencial es una cualificación que demuestra los resultados de aprendizaje adquiridos a través de un curso o módulo breve y evaluado de forma transparente. Las microcredenciales podrán completarse in situ, en línea o en formato mixto.

La flexibilidad de estas cualificaciones permite abrir oportunidades de aprendizaje a los ciudadanos, incluidos los que trabajan a tiempo completo. Esto hace que las microcredenciales sean una forma de aprendizaje muy flexible e inclusiva que permite la adquisición específica de capacidades y competencias.

Las microcredenciales las ofrecen las instituciones de educación superior y de formación profesional (EFP), así como organizaciones privadas.

Pueden ser especialmente útiles para las personas que quieren:

  • aprovechar sus conocimientos sin completar un programa completo de educación superior
  • mejorar sus capacidades o reciclarse para satisfacer las necesidades del mercado laboral o para desarrollarse profesionalmente después de empezar a trabajar

También Marrero se refirió a la Cuenta de aprendizaje individual la cual se hace referencia en el marco Europeo de Educación. El presidente de la CREM, afirmó que ambas universidades canarias tienen un buen nivel en las ingenierías, y que en la Formación Profesional, el alumnado complementa la formación en los centros de trabajo. No obstante, insistió en que es necesario conocer cual es la formación que necesitan las empresas y la formación que necesita el alumnado.

Se trata que de común acuerdo, todas las partes implicadas, incluyendo los representantes sindicales, pacten cual es la formación en las distintas categorías profesionales tienen las empresas de nuestro país, de Europa y en concreto de Canarias, para dar una respuesta más eficaz a la demanda real del mercado de trabajo.

Marrero añadió “centrándonos en la Formación Profesional, trataremos de adaptar los programas formativos a las necesidades de cada sector empresarial”.

Según el presidente de la CREM, la Formación Profesional para el Empleo tampoco responde a las necesidades reales que tienen las empresas, porque no se adapta al entorno cambiante de las mismas con la flexibilidad requerida.

La cuenta de aprendizaje individual, trata de analizar que necesidades tienen las empresas, que potencial tiene el alumnado, para conformar un itinerario curricular, adaptándolo continuamente a los cambios que se van produciendo, con periodos cortos, llamado ahora microcredenciales.

Se trata de hacer muchos cursos cortos, previamente definidos con las empresas y pactados con los representantes sindicales, porque forman parte de las obligaciones que el alumnado tiene cuando se incorpore a la empresa.

El presidente Marrero, anunció que Femepa quiere lanzar un proyecto piloto con no más de 100 personas, que acudan de forma voluntaria, bajo un acuerdo colaborativo procedentes de la universidad, personas ocupadas, desempleadas, y cualquier persona con problemas de inserción, con la colaboración de los sindicatos. Marrero afirmaba que es la continuidad de lo que ya estamos trabajando en algunos sectores de nuestro país y hemos legalizado y convertido en obligaciones de derecho, determinada formación, como es el caso de la formación en Prevención de Riesgos Laborales. Esta formación en PRL es la que empresas y sindicatos determinan la formación mínima que debe tener un futuro trabajador.

Vicente Marrero anunciaba que las primeras reuniones se realizarían en el mes de diciembre y que se iba a hace difusión de ello para comunicarlo a las partes interesadas, invitando a cualquier entidad o institución que quiera participar en el proceso que se propone.

Ha habido una reciente recomendación desde Europa que, en el 2025 el 50% de la población adulta de la Unión Europea debe participar en actividades de aprendizaje cada año; el objetivo es que en el 2025 lleguemos al 15% frente al 10,8% que había en el 2019.

El presidente Marrero añadió “durante el año 2021 Femepa realizó más de 12.216 orientaciones a personas desempleadas en la provincia de Las Palmas, y conocemos las necesidades de las personas desempleadas de nuestro mercado al igual que el Servicio Canario de Empleo”.  “Tenemos la tasa más alta de desempleo juvenil del territorio nacional y debemos tomar cartas en el asunto”.

Denounce with righteous indignation and dislike men who are beguiled and demoralized by the charms pleasure moment so blinded desire that they cannot foresee the pain and trouble.

Latest Portfolio

Need Any Help? Or Looking For an Agent

Working Hours : Sun-monday, 09am-5pm
© 2022 Vankine. All Rights Reserved.