Objeto:
Apoyar proyectos que contribuyan de forma sustancial a mejorar la sostenibilidad y circularidad de los procesos industriales y empresariales del sector del plástico, mejorando la competitividad e innovación del tejido industrial en el marco de una economía circular.
¿Quién puede beneficiarse?:
Podrán adquirir la condición de entidades beneficiarias alguna de las siguientes:
a. Las personas jurídicas de derecho privado con personalidad jurídica propia. No podrán acogerse a las ayudas las entidades sin ánimo de lucro a excepción de las entidades de economía social.
b. Las entidades de economía social.
c. Las agrupaciones de las anteriores siempre que estén participadas por, al menos, una PYME, start-up o entidad de economía social.
Actuaciones subvencionables:
Serán subvencionables las actuaciones que reduzcan el consumo de materias primas vírgenes, reduzcan la generación de residuos y/o mejoren la gestión de residuos en alguna de las siguientes categorías y subcategorías:
a) Proyectos de I+D:
1. Reducción del número de elementos o componentes adheridos al producto/ envase plástico.
2. Mejora de la separación o desensamble de elementos y componentes.
3. Cambios hacia el empleo de un único polímero en el producto/envase o la fabricación de productos monocapa.
4. Sustitución de disruptores que afecten a la separación, clasificación o reciclaje.
5. Uso de nuevas alternativas para la sustitución de sustancias peligrosas y de sustancias extremadamente preocupantes en materiales y productos.
6. Uso de nuevas alternativas para la sustitución de sustancias.
7. Incorporación de medidas que contribuyan al ecodiseño.
8. Mejora de la gestión de residuos plásticos.
b) Proyectos de digitalización para innovar en materia de procesos y organización:
1. Trazabilidad de productos, sustancias, materiales y residuos.
2. Servicios con base tecnológica de retorno de productos usados con el fin de reutilizarlos, remanufacturarlos o reciclarlos.
3. Tecnología de impresión 3D.
4. Nuevos modelos de negocio basados en la servitización.
c) Incremento del nivel de protección medioambiental de los beneficiarios:
1. Inversiones que reduzcan la generación de mermas y residuos preconsumo y/o que supongan una mejora respecto a la situación actual en el tratamiento de los residuos generados por la propia entidad beneficiaria.
2. Inversiones que reduzcan el consumo de materia prima virgen mediante el uso de subproductos o de materiales procedentes de residuos.
3. Inversiones que reduzcan el consumo de materia prima virgen mediante el incremento en la eficiencia del uso de materiales sin comprometer su durabilidad y reciclabilidad. Queda incluida la optimización de los sistemas de envase y embalaje mediante la reutilización. Queda excluida la eficiencia energética e hídrica.
4. Sustitución de materias primas por otras con un menor impacto ambiental demostrado basado en el análisis del ciclo de vida. En el caso de materias primas destinadas a uso alimentario, sólo podrán utilizarse las partes no comestibles o los residuos de aquéllas.
5. Desarrollo o cambio hacia modelos de negocio basados en la servitización y/o en productos de mayor calidad y durabilidad que ofrezcan garantías de reparabilidad y reciclabilidad.
6. Medidas para abordar la liberación no intencionada de microplásticos.
d) Mejora de la gestión de residuos procedentes de terceros:
1. Inversiones en sistemas e infraestructuras que mejoren la clasificación de los residuos plásticos por polímeros.
2. Inversiones en sistemas e infraestructuras que impulsen la preparación para la reutilización.
3. Desarrollo de sistemas e infraestructuras de tratamiento de residuos plásticos que permita incrementar y optimizar la obtención de material reciclado de alta calidad, generando nuevas materias primas que se usen en nuevos productos (se excluye el uso para combustibles).
Costes subvencionables:
Se considerarán costes susceptibles de financiación aquellos que:
- estén de manera indubitada relacionados con la actividad objeto de la ayuda; sean necesarios para su ejecución;
- estén encuadrados en alguna de las categorías y;
- se encuentren efectivamente pagados con anterioridad a la finalización del periodo de justificación, así como estar a nombre de la entidad beneficiaria.
Importe de la subvención según categorías:
Cada entidad beneficiaria podrá obtener una ayuda mínima de 100.000 euros y máxima de 10.000.000 de euros.
a) Proyectos de I+D::
1º. Del 50 % de los costes subvencionables, para la investigación industrial.
2º. Del 25 % de los costes subvencionables, para el desarrollo experimental.
3º. Del 50 % de los costes subvencionables, para los estudios de viabilidad.
b) Digitalización para innovar en materia de procesos y organización:
1º. Del 50 % de los costes subvencionables en el caso de microempresas y pequeñas y medianas empresas (PYME).
2º. Del 15 % de los costes subvencionables si se trata de grandes empresas (empresas no PYME).
c) Incremento del nivel de protección medioambiental de los beneficiarios:
1º. Del 60 % de los costes subvencionables en el caso de pequeñas empresas y microempresas.
2º. Del 50 % de los costes subvencionables en el caso de medianas empresas.
3º. Del 40 % de los costes subvencionables en el caso de empresas no PYME.
d) Mejora de la gestión de residuos procedentes de terceros:
1º. Del 55 % de los costes subvencionables en el caso de pequeñas empresas y microempresas.
2º. Del 45 % de los costes subvencionables en el caso de medianas empresas.
3º. Del 35 % de los costes subvencionables en el caso de empresas no PYME.
Plazo y lugar de presentación de la solicitud:
El plazo para emitir solicitud será hasta el 23/09/2024. La presentación de solicitudes se hará telemáticamente a través de la página web de la FB (www.fundacion-biodiversidad.es),
Para más información puede contactar con la Técnica de Innovación de FEMEPA 928296161, ext. #2524 arianna.sanchez@femepa.es.